Publicado en ahimsa, mindfulness, pranayama

La respiración consciente puede ayudar a prevenir el Alzheimer

Un estudio habla de la importancia de la respiración consciente y lenta para desbloquear mecanismos del cuerpo que hacen desarrollarse el Alzheimer en nuestro cuerpo.

El Pranayama es una gran herramienta para la salud

En el estudio, para evaluar el resultado de la respiración en el cuerpo, se utilizó la biorretroalimentación, unos sistemas de control del cuerpo con sensores. Pero lo más importante que creo que sucede en estos casos es que la persona se va informando de cómo todo lo que realiza (la respiración consciente y lenta) va afectando a la reducción de unos niveles determinados en el plasma humano. Y todo eso resulta a partir de estimular las vías del nervio vago (el nervio más largo que tenemos en el cuerpo), a través de la respiración. De alguna manera, el cuerpo se adapta de manera sencilla y natural a los estímulos, activando el tono del sistema parasimpático y el nervio vago, y se varía la frecuencia cardíaca (o HRV en inglés).

Qué ejercicio respiratorio es útil en este caso?

Se trata de 20 – 40 minutos de respiración consciente y lenta, contando hasta 5 en la inhalación, y contar como mínimo, hasta ese mismo número en la exhalación, parecido a algún ejercicio de yoga que realizamos en sesiones de Pranayama. Por qué? Porque el ritmo cardíaco cambia entre la inhalación y la exhalación. Con la inhalación, el ritmo cardíaco sube ligeramente, y con la exhalación, el ritmo de nuestro corazón se calma.

Parece que este tipo de pranayama reduce el número de proteínas beta-amiloides en la sangre. Ese tipo de proteínas inflamana las neuronas y las dañan, con lo que la comunicación entre ellas se deteriora y llegan menos nutrientes, con lo que puede llegar a provocar la muerte de las neuronas dañadas. Al dañarse, se forman placas, se forman cúmulos de proteínas que se suelen dar en personas que tienen Alzheimer.

Cómo afecta la conciencia en este proceso?

El conocimiento es oro. Con el conocimiento de cómo afecta la respiración a su ritmo cardíaco, a las hormonas corporales y al efecto de la reducción de esas proteínas en el cuerpo la persona que hace esos ejercicios va nutriendo cada vez más ese conocimiento a nivel mental y también físico. Su cuerpo incorpora ese trabajo.

Más información:

  • Resumen ejecutivo del estudio: La respiración de ritmo lento a través de la biorretroalimentación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) estimula las vías del nervio vago que contrarrestan el estrés noradrenérgico y las vías de excitación que pueden influir en la producción y eliminación de proteínas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer (EA). Por lo tanto, examinamos si la intervención de biorretroalimentación HRV afecta los niveles plasmáticos de Αβ40, Αβ42, tau total (tTau) y tau-181 fosforilada (pTau-181). Asignamos al azar a adultos sanos (N = 108) para usar respiración lenta con biorretroalimentación HRV para aumentar las oscilaciones de la frecuencia cardíaca (Osc+) o para usar estrategias personalizadas con biorretroalimentación HRV para disminuir las oscilaciones de la frecuencia cardíaca (Osc−). Practicaron de 20 a 40 minutos diarios. Cuatro semanas de práctica de las condiciones Osc+ y Osc− produjeron grandes diferencias en el tamaño del efecto en el cambio de los niveles plasmáticos de Aβ40 y Aβ42. La condición Osc+ disminuyó el Αβ plasmático mientras que la condición Osc− aumentó el Αβ. Las disminuciones en Αβ se asociaron con disminuciones en los indicadores de transcripción de genes de señalización β-adrenérgica, lo que vincula los efectos con el sistema noradrenérgico. También hubo efectos opuestos de las intervenciones Osc+ y Osc− en tTau para adultos más jóvenes y pTau-181 para adultos mayores. Estos resultados proporcionan datos novedosos que respaldan un papel causal de la actividad autonómica en la modulación de biomarcadores relacionados con la EA en plasma.

Publicado en ahimsa, Communication, Comunicación, Ioga, MEDITACIÓN, superación personal

Vols venir al retir de febrer?

Aquest mes de febrer, entremig de Nadal i Setmana Santa, t’oferim un retir de cap de setmana a Mas La Comademont, a prop d’Olot.

Aquesta és la proposta:

Fin de semana de Yoga y Comunicación
El fin de semana del 11 al 12 de febrero organizamos un intensivo para profundizar aspectos sobre la filosofía y la práctica de Yoga, así como técnicas de comunicación y crecimiento personal, dentro de un entorno natural espectacular.
La actividad está dirigida a personas de cualquier edad y condición física, con o sin experiencia en Yoga.
Programa
Sábado 11 de Febrero
· 9.00 Llegada a Mas La Comademont
· 10:00 ¿Nos conocemos?
· 11.00 Maha Sadhana de Yoga (clase completa con pranayama, posturas, meditación
· 12.30h La filosofía y la práctica yoga post Covid (dudas y preguntas)
· 14:00 Comida y descanso
· 17:00 Comunicación y Yoga. Efectos sobre vida y la salud. (Práctica de yoga suave y meditativa)
· 20:00 Cena y conversación libre
· 21.30: Relax: Yoga Nidra con cuencos tibetanos para un buen descanso
Domingo 12 de febrero
· 07:30 Pierde el miedo a meditar
· 8.30 Clase energética de Chi Kung
· 10:00 Desayuno
· 11:30 Clase de Hatha Vinyasa Yoga
· 12:30 Paseo meditativo por la naturaleza
· 14:00 Comida y descanso
· 16:00 Resumen, dinámica de comunicación y despedida
· 17.00 Fin del Intensivo
Más información
· Marian: 655375459
· Eva: 655758005

O escríbeme aquí

Publicado en ahimsa, Ioga, Yoga

Acaba una etapa amb amor

Tant de bo tots els comiats fossin així de bonics. Si es fan les coses amb carinyo i respecte, canviar pot ser una experiència preciosa. L’aferrament pot existir i de fet existeix, i el que demostra és la bellesa d’aquesta relació. Però és bo deixar anar, i la vida ens retornarà, si ens trobem, relacions més madures, més serenes, més profundes.

Ayer acabó una etapa con alumn@s de @clubsclaror Claror Marítim. Apuntamos en el espejo palabras de lo que significaba el #yoga para ell@s. En la relajación final incluimos estas palabras y sensaciones. Ojalá esas palabras sean como simientes que fructifiquen en sus vidas y sus almas. Al final, abrazos, y una agradable sorpresa! un regalito. Muchas gracias!!


Moltes gràcies Judith i Carles! Un matrimoni increïble que no fallaven mai. I moltes gràcies també a tots els/les alumnes que han vingut a les classes regularment i ocasionalment. I als que no heu pogut venir tot i voler. Classes de 18 persones més 16 en llista d’espera han demostrat que el ioga per a vosaltres és important i necessari. Espero trobar-vos als tallers i retirs! Una abraçada

Publicado en ahimsa, mindfulness, Yoga

Respira! Y harás yoga

Yoga no son sólo posturas. Yoga es vida. Yoga es presencia en la vida. Yoga es poder ser consciente de lo que pasa en el cuerpo, de tomar decisiones con conciencia, de alejarse de automatismos en las reacciones y poder darse cuenta de lo que pasa, de lo que puede pasar, y tomar decisiones.

Yoga es respirar. Respiramos cada día, sí, pero respiramos de manera consciente? Nos damos cuenta de que cuando estamos en estado de nerviosismo respiramos más rápido, más arriba (en la parte alta del torso)? Nos damos cuenta de que cuando tenemos enfado se nos abren más las fosas de la nariz y se nos calienta la cara al mismo tiempo que esa respiración eleva nuestra adrenalina? O quizá sea la adrenalina que provoca ese tipo de respiración?

Según los yoga sutras de Patanjali, yoga es «Chitta-vritti-nirodha«, la restricción de las fluctuaciones de la mente (YS 1.2). Yoga no son posturas, sino una actitud, una acción no-acción. En clase de yoga lo hacemos a través del pranayama (el trabajo de respiración), los ásanas (las posturas), y la meditación. Aunque, si os fijáis, en todos ellos estamos respirando.

En las posturas, primero intentamos acercarnos a la postura de manera que podamos realizarla, luego verificamos si podemos «respirarla» bien, es decir, respirar profundamente y conscientemente durante la postura. Y luego observamos las sensaciones que nos producen. Desde esas sensaciones decidiremos si seguimos en la postura o la cambiamos, para poder respirar bien y tener sensaciones agradables y de interiorización.

Respirar de manera atenta relaja la mente, el corazón, para la mente.

Hagas lo que hagas, respira. Respira! Y harás yoga.

Publicado en ahimsa, coaching, Communication, Comunicación, dones, General, Ioga, MEDITACIÓN, mindfulness, Mujeres, NLP, pensamiento positivo, pnl, Women, Yoga

Nuevos cambios, nueva vida

La muerte de mi padre hizo que me replanteara muchas cosas y priorizara tener tiempo para estar conmigo misma, con mi familia y en la naturaleza para poder ofrecer lo mejor de mí.

En esta nueva temporada habrá más cursos, talleres y retiros. Te apetece acompañarnos?

Publicado en ahimsa, coaching, Comunicación, General, NLP, pnl, Positive thinking, rethink, superación personal

Cambia tus pensamientos y cambiarás tu vida

Louise Hay decía: «En la vida nuestros pensamientos y nuestras creencias han creado el momento actual, y todos los momentos hasta este mismo. Lo que ahora estés eligiendo creer y pensar creará el siguiente momento, y el siguiente día, y el siguiente mes, y el siguiente año».

Cuando tomas conciencia y decides cambiar aquello que sabes que no funciona por cosas y que sí funcionan, estás cambiando tu manera de pensar, tu manera de actuar. Dejas de ser una víctima para llevar la dirección de tu vida, tomando las riendas y cambiando lo que sabes que puede mejorar. Actuando. Pero primero, pensando diferente. Con sólo pensar no hay suficiente, y con actuar tampoco. Si el pensamiento y la acción no concuerdan, es posible que nuestra vida se tambalee. Es necesaria una estrategia, y una dirección: un pensamiento fuerte, que te enamore, que sea el motor del deseo de llevar a cabo y actuar.

No te ha pasado nunca que cuando tienes proyectos que te hacen ilusión y empiezas a ver cómo se van realizando, ves la vida con otros ojos, todo se vuelve fácil, te relacionas mejor con la gente?

Quieres poner hilo a la aguja y empezar a coser tu futuro? La Programación Neurolingüística puede ayudarte.

Contacta conmigo

Publicado en ahimsa, General

Ahimsa, los Oscar y Will Smith

Esta última ceremonia de los Oscar ha dejado claro que si se utilizara más ahimsa, el primer precepto de Yama (que a su vez es el primero de los 8 pasos del Yoga), el mundo sería diferente.

Ahora os explicaré por qué, pero primero me gustaría explicar qué pasó.

Desde hace unos años, las personas que se dedican a hacer reír lo hacen a partir de pseudo-chistes que critican a otras personas, y eso provoca risa. Pero, qué tipo de risa provoca? Es una risa fácil, poco respetuosa, que cuando alguien se ríe por ese tipo de chistes necesita mirar a los demás y buscar complicidad. Porque por sí solos no se ríen. Si se quedan solos en esa risa, se acabó la risa. Sólo es una complicidad a través de un lenguaje común de desprestigio, de creerse superiores a los demás, de no respetar las diferencias entre las personas. Como habría dicho Marshall Rosenberg, creador de la Comunicación No Violenta, lo que pasó es que se usó el «lenguaje chacal», versus el «lenguaje jirafa» (la jirafa es el mamífero terrestre que tiene el corazón más grande).

Este año volvió a suceder, y ese tipo de «lenguaje chacal» se ha trasladado, por la influencia de Hollywood, también, a otros tipos de ceremonias como los Goya y demás espectáculos. Se supone que esa «gracietas» se ponen en el guión para distraer al público entre premio y premio. ¿Realmente necesitan distraer al personal con chistes irrespetuosos añadiendo tiempo a la gala y a la vez no hay espacio para dar en directo premios tan importantes como mejor montaje, mejor maquillaje y peluquería, mejor diseño de producción, mejor sonido, mejor corto de ficción, mejor corto de animación, mejor corto documental y mejor banda sonora? Sea como sea, el objetivo era crecer en público, y vaya si lo han conseguido. La audiencia, el share, aumentó. La pregunta es: ¿vale la pena?

Pero volvamos a lo que pasó.

En esa misma gala, la actriz Amy Schumer criticó que Leonardo di Caprio tuviera novias jóvenes. Por qué? Para qué? Eso hace reír? A quién le hace gracia? Si todos vamos buscando cosas que no nos gustan, las encontraremos. Pero tenemos que hacer bromas fáciles con eso? Además, no todo el mundo estará de acuerdo con que le guste una cosa u otra al/la cómico/a de turno. Realmente hacer humor es difícil. Porque hacerlo así es fácil. Y grosero. En este caso, seguro que Amy Schumer podía haber hecho otro tipo de bromas.

Pero la escena del día fue cuando Chris Rock habló del peinado de la mujer de Will Smith. Podemos mirar las imágenes una y otra vez. Chris Rock venía de hacer otra broma sin ninguna gracia hacia Javier Bardem y Penélope Cruz, en la que el lenguaje corporal de ella dejaba claro (al mover la cabeza de lado a lado) que la broma no tenía ninguna gracia, y Bardem hizo una respuesta rápida dando por buena la broma. Cuando llegó el momento del «chiste» de la mujer de Will Smith, habló con el cuerpo rígido y la mueca de la boca se le fue ladeando cada vez más, se le congelaron las mejillas, abrió los brazos de manera automática y dura, completamente tieso, su sonrisa se abrió de oreja a oreja porque tenía que hacerlo, las narices se le abrieron como necesitando aire, y su mirada buscaba complicidad en el público, mientras se iba acercando Will Smith. No se había sentido bien con esa broma, estaba claro. Pero estaba en el guión, allí fue. Le había tocado estar en la ceremonia de los Oscar, eso era un privilegio y un nuevo éxito en su currículum. Y lo soltó. Pero no fue gratis.

Esa fue la parte del cómico. Pero vamos a los afectados. En el momento de la «broma», Will Smith se rio echando su cuerpo para atrás cerrando su cuerpo con las piernas cruzadas, mirando hacia el cómico, como intentando seguir la broma «porque tocaba». No podía buscar complicidad en nadie, y menos en nadie que tuviera cerca.

La parte de la mujer de Will Smith fue clarísima. Ella miró hacia el cielo como pidiendo a Dios: «ayúdame, porque me ha tocado a mí la broma pesada irrespetuosa».

No he visto ninguna imagen de cómo interactuaron Will Smith y su Jada Pinkett-Smith, pero algo tuvo que pasar cuando ellos debieron darse cuenta de que estaban tomando opciones muy diferentes. Y ahí fue cuando el pater familias subió al escenario «en defensa de su familia».

La bofetada fue de lo que todo el mundo habló ese día y unos cuantos más, criticando la bromita y a Will Smith por violento, él mismo pidió perdón, cuando él se dio cuenta –después de la bofetada– que lo más elegante habría sido irse de la gala, o, en su discurso, hacer una alusión a las bromas pesadas de las que su mujer fue objeto, y ya está. Si no hubiera ganado el Oscar (aunque parecía que estaba cantado), podría haberlo hecho en la prensa al día siguiente, por ejemplo.

Quién tuvo la culpa?

Will Smith por violento? Chris Rock por hacer ese tipo de broma? Los Oscar por poner a esos guionistas y «cómicos» a hacer bromitas que faltan el respeto a la gente?

Seguramente todos. Por usar todos ellos «lenguaje chacal»; porque el «chacal» es un lenguaje de código compartido desde la infancia, que utilizamos criticando a las demás personas, buscando tener razón y creyéndonos con el derecho de manejar la realidad a antojo de nuestro poder. Y entonces pegar. Pegar duro con la palabra, con la mano, con armas o con bombas.

El primer Yama de todos es AHIMSA

Ahimsa se suele traducir como no violencia. Sri Andrei Ram dice que no es realmente «no violencia», sino «tener cuidado con la violencia, ejercer la menor fricción posible. Ahimsa es «no fricción». Cuando ejercemos ahimsa hacia los demás y hacia nosotros mismos como seres humanos, por sí solos empezamos a movernos en un mundo más respetuoso, con menos violencia, con más amor. Puedes leer más sobre Ahimsa, los Yamas y los Niyamas en el artículo sobre Yamas y Niyamas, la ética del yoga.

Imaginaos qué habría pasado si Chris Rock hubiera hablado con respeto y cariño, con bromas dulces y cariñosas (con un poco más de rato en la ideación del guión), y con tiempo para que todas las categorías fueran premiadas.

Seguramente se habría hablado más de los premios y menos de la bofetada. Eso sí, es posible que hubiera tenido un poco menos de share? Ay, el share!

Qué tal trabajar ahimsa?

Ahimsa aplicado a la comunicación