La reproducción en la historia tiene historia. Parece una ironía, y en parte lo es, porque este libro nos demuestra que hay muchas cosas detrás de cómo se enfocan los estudios, y una de las cosas subyacentes es la mirada patriarcal de los estudios científicos.
La tarde del martes 20 de marzo en el Salón de Actos de la Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya, tuvo lugar la presentación del libro La reproducción en la Prehistoria. Imágenes etno y arqueológicas sobre el Proceso reproductivo, un libro escrito conjuntamente por Assumpció Vila Mitjà, Jordi Estévez Escalera, Francesca Lugli y Jordi Grau Rebollo.
Tuve la suerte de entrevistar a Assumpció Vila, coautora del libro.
¿Cómo surgió la idea de este libro?
Fue el 2015 después de celebrar un Simposio denominado La Reproducción Tiene Historia sobre el tema de la reproducción, su importancia y discutir el porqué, dentro del análisis social de las sociedades prehistóricas, se dejaba de lado este tema como una «cosa natural». Acompañando este simposio, organizamos una exposición fotográfica donde mostrábamos la cantidad de trabajo y de producciones que implicaba todo el proceso reproductivo. Y, por tanto, también, la posibilidad arqueológica del estudio de la reproducción humana. Presentábamos la equiparación con cualquier otro proceso de los que estudiamos en arqueología.
El origen del libro fue la conjunción del hecho de publicar esta exposición, con los argumentos que nos llevaron al Simposio.
Así pues, ustedes dejan claro que la reproducción a través de la historia es un tema para estudiar, explican que es posible, y reivindican su estudio en su libro. Qué aporta cada uno de los autores?
De las personas que escribimos, tres somos arqueólogas: Jordi Estévez, Francesca Lugli y yo (que llevamos tiempo también en etnoarqueología), y trabajamos el tema conjuntamente. La aportación sobre lo que puede ayudar la fotografía etnográfica la hace un especialista, Jordi Grau, que también participó en el Simposio con este tema concreto.
Ustedes dicen que el proceso reproductivo puede tener un papel principal en las sociedades. Esto rompe esquemas. ¿Por qué?
Sí, se puede considerar rompedora la propuesta del papel principal que juega todo el proceso reproductivo (su control y regulación) en el mantenimiento y cambio de las sociedades, empezando en las prehistóricas. También es una novedad afirmar (como lo hacemos) que esta regulación ha tenido un papel muy significativo en el origen de la división del trabajo en función del sexo y en la primera discriminación de las mujeres. Con el tema de las fotografías (que abarcan todo tipo de sociedades actuales pero también antiguas y prehistóricas), demostramos que este papel importante sí se puede analizar arqueològicamente- al contrario de lo que habitualmente se ha afirmado desde el academia– y discutimos por qué no se ha hecho nunca.
¿Qué aportará su lectura a cualquier lector? ¿Y específicamente a las mujeres? ¿Y a los hombres?
Introducir este tema ayuda a pensar en la reproducción como un hecho social, a entender que la capacidad reproductiva es una posibilidad, no un destino. Y en la importancia que ha tenido desde los inicios regular socialmente de esta posibilidad. Las consecuencias de las diferentes maneras de regular esta posibilidad son las que nos afectan ahora y aquí. También espero que a cualquier persona que lo lea le quedará claro que, a pesar de su importancia y universalidad, las actividades, las producciones materiales e inmateriales que conforman el proceso reproductivo adoptan formas y relaciones muy diferentes a lo largo del tiempo y de las geografías. En consecuencia queda evidente que este proceso es social y no estrictamente biológico.
¿De qué parte se siente más orgullosa? ¿Por qué?
Orgullosa, no sé. Pienso que hemos tardado un poco demasiado a darnos cuenta de la importancia, y por tanto de la necesidad de analizar este proceso. Y que lo podíamos, y lo teníamos que haber hecho hacer, desde el principio, con la arqueología.
¿Alguna otra cosa que quisiera añadir …?
Me gustaría que se discutiera nuestra propuesta a todos los niveles y en muchos ámbitos, incluso en el académico.
Y nosotras ayudaremos que así sea. muchas gracias
Os dejo el enlace al vídeo de la presentación: