Publicado en General

Quieres tener empatía?

Quieres tener empatía? En este post vamos a ver lo que es la empatía, lo que no es, y cómo puedes serlo un poco más.

Qué es la empatía?

La empatía es una cualidad (innata o trabajada) que tienen las personas haciendo que se escuchen, que se comprendan, que se identifiquen, en definitiva, que haya conexión entre ellas. Como dicen en inglés, es «ponerse en los zapatos de la otra persona», o como decimos aquí «ponerse en la piel de la otra persona».

Qué significa «ponerse en la piel o en los zapatos»? Entender su punto de vista. Imagínate que una persona te está hablando de que su hijo/a tiene comportamientos que le hacen sufrir. Y pongamos un poco más: tú estás de acuerdo con los comportamientos de su hijo/a. Tener empatía sería ponerse en la piel de esa persona, y compartir su sufrimiento, por mucho que tú estés de acuerdo con el comportamiento del descendiente.

No sería empático si directamente te pusieras de parte del hijo o hija de tu amigo/a, mostrándole todo lo que supuestamente no ve la otra persona. Aunque creas que puedes ser empático con el hijo/a, eso no es empatía. El hijo/a no se entera, no hay comunicación en ese momento entre el hijo/a y tú. La empatía es en el tú a tú, nunca hacia terceros, en la comunicación. Hay un emisor y un receptor. Y es ahí donde se establece la comunicación. Por eso, sería empático demostrarle que sabes cuánto está sufriendo, cómo le afecta la situación… Puedes abrazarle/a, y escuchar en silencio. La empatía construye lazos, da seguridad y confianza. Una vez se establece, es cuando quizá pueda estar receptivo/a a tus comentarios.

Qué no es la empatía?

La empatía no es estar de acuerdo con lo que la otra persona piensa. No es decirle a todo que sí. Eso sería ridículo y para nada auténtico. Con el «sí a todo», la persona se da cuenta de que no la escuchas y de que le das la razón porque es más cómodo para ti. Tampoco se trata de rebatirle todo lo que la otra persona te dice, por mucho que eso sea lo que tú piensas en el fondo y creas que decir lo que piensas te convertirá en auténtico/a. Eso lo dejaremos para un estadio posterior, una vez se haya establecido la empatía. Si en seguida rebates los argumentos que te da la persona con otros (los tuyos), estás negándole sus sentimientos (que son suyos, no tuyos, y tiene pleno derecho a sentirlos porque sus vivencias anteriores, su personalidad y su entorno social así lo han dispuesto). Negar los sentimientos de la otra persona abre directamente la puerta del fracaso en la relación.

Entonces, si valido, y no opino, no estoy siendo falso/a?

En absoluto. La empatía no tiene que ver con el contenido (con lo que está pasando concretamente), sino con la actitud, emociones y sentimientos de la persona con la que estás compartiendo la conversación. La empatía tiene que ver con la presencia, con la aceptación de la otra persona, con el reconocimiento de que, sea cual sea su punto de vista, tiene derecho a sentir lo que siente. Ese reconocimiento como persona es respeto, es amor. Sin eso, no demuestras respeto ni demuestras amor.

Y qué hay después de la empatía?

Después de establecer empatía podemos abrirnos a nuestros puntos de vista, pero esto lo trataremos en un post próximamente.

Autor:

Estudiante de la vida. Apoyo a las mujeres. Yoga. Meditación. PNL. Familia.