Dentro de los 8 brazos del yoga, los más básicos (que no los menos importantes ni por ello fáciles de conseguir), son los Yamas y los Niyamas.
LOS YAMAS
Los Yamas son cinco, y se trata de comportamientos a evitar. Pero más que evitar, se trata de poderlos controlar y manejar con sabiduría y discernimiento. Si todavía no sabes si puedes, intenta seguirlos a rajatabla y poco a poco irás conociéndolos y conociéndote.
AHIMSA

El primer yama es AHIMSA. Ahimsa significa no violencia. Significa, en términos positivos, respeto, amor hacia las cosas, las personas, y también hacia ti mism@. Con ahimsa no hay ganas de ponerse encima de los demás por respeto a ellos, pero también por respeto a nosotr@s mism@s. Nosotr@s tenemos suficiente entidad para respetarla y respetar a los demás. Los budistas, cuando se saludan, recitan interiormente: el buda que hay en mí saluda al buda que hay en ti. Respeto hacia mí primero, y respeto hacia ti también. Me reconozco como un ser válido, y tú también lo eres. Respeto tus creencias, tu manera de ser… Y respeto a la naturaleza, los animales, las cosas que hay en ellas. No tiro las cosas al suelo, las respeto. Respeto el suelo, respeto los animales que viven en él, los árboles y los animales que viven en ellos… Ahimsa es también no herir verbalmente, ser amable con todo el mundo. Decir lo que hay que decir, pero con cariño. Asertivamente. Y respetarse también. Si no quieres, o no te conviene hacer alguna cosa, decirlo con cariño. Decir un NO con cariño es una de las cosas más difíciles y más útiles que existen. Ahimsa es la madre de todos los Yamas.
SATYA
El segundo yama es SATYA. Satya es ser auténtic@. Decir la verdad, mantener puro nuestro interior, no mentir. Mentir nos hace daño (por eso satya también es una extensión de ahimsa). Satya nos hace buscar las mejores palabras para decir lo que tenemos que decir, con asertividad, intentando no herir a los demás. Utilizando la técnica del sandwich, por ejemplo (hablaré de ello pronto en otro post).

ASTEYA
El tercero es ASTEYA. Asteya es no robar, no desear lo de los demás, no querer aparentar ser lo que otros son… Asteya es una extensión del yama AHIMSA, porque en realidad si cumples ahimsa ya no deseas nada de los demás, porque les puedes hacer daño, y con ello te haces daño a ti mism@. Asteya es ser auténtico y conformarse con lo que se tiene, porque muchas veces tenemos dentro de nosotr@s los recursos para conseguir aquello que queremos. Buscando dentro encontramos tesoros. Para qué necesitamos robar o conseguir de manera no ética (por ego-ísmo) cosas que podemos conseguir por nosotr@s mism@s? Cuando lo conseguimos por nosotr@s mism@s entonces sí que podemos ir con la cabeza bien alta, con la autoestima por las nubes. El sentimiento de satisfacción se multiplica. Por eso creo con firmeza que el ego es inversamente proporcional a la autoestima.

BRAHMACHARYA
El cuarto yama es BRAHMACHARYA. Brahmacharya es ir tras el brahmán, el gurú el sabio. Brahmacharya es ser comedido. Es la observancia. No desgastar la energía inútilmente. Con los demás, en el deporte, en el sexo… no derrochar para tener energía.

APARIGRAHA
El quinto YAMA es APARIGRAHA. Aparigraha es el desapego, no acaparar, no quedarse enganchado a nadie ni a nada. Ni siquiera a los hijos. Y esa parte es fundamental. Nos apegamos a las cosas: «nuestra» casa, «nuestro» barrio, «nuestro» coche… En realidad, en la vida, todas las sillas son de alquiler. Y las casas, mucho más. Siguiendo este yama, es importante también practicar el desapego en las relaciones con las demás personas. Muchas relaciones se vuelven tóxicas cuando una persona cree que otra le pertenece, sea su pareja, su madre/padre, jefe/jefa, alumno/alumna, amistades… Soltar es difícil cuando crees que aquello es tuyo. Y al final siempre hay que soltar.

LOS NIYAMAS
Los niyamas también son cino. Se trata de comportamientos a los que hay que intentar acercarse al máximo, con sinceridad y entrega.
SAUCHA
El primer Niyama es SAUCHA. Saucha es la pureza y la limpieza en el comportamiento y en el cuerpo. De hecho, si seguimos los yamas, este niyama aparece sin prácticamente darnos cuenta. Iremos limpios y aseados, practicaremos asertividad, nos respetaremos interiormente a nosotros mismos y daremos respeto a nuestro alrededor. Quien practica Saucha, brilla por dentro y por fuera.

SANTOSHA
El segundo Niyama es SANTOSHA. Santosha es lo que muchas veces se denomina «contentamiento». Es sentirse satisfecho consigo mismo, en paz, con tranquilidad interior. Como decía en el apartado del yama ASTEYA, es tener la autoestima alta sabiendo que desde dentro tenemos lo que necesitamos. Contentarse viene de «contener», de «contenido». Estamos llenos, no necestitamos más. Es una actitud de Mindfulness. Esa actitud lleva a la felicidad tranquila, contenida, la verdadera y duradera felicidad: la interior.

TAPAS
El tercer Niyama es TAPAS. Tapas no tiene nada que ver con un pincho de tortilla. Es un ejercicio interior, es decirle a tu cuerpo: venga! por tu bien vamos a hacer unas flexiones, o vamos a estudiar un par de horas, o vamos a correr, levantarnos pronto o cocinar, recoger la casa, lavar los platos o ponernos a meditar. A través de aplicar TAPAS (disciplinas que según la tradición aportan calor) vamos poniendo rutinas en nuestro día a día, rutinas que nos aportan felicidad cuando las hemos incorporado. Además de ser un ejemplo para los demás.

SVADHYAYA
El cuarto Niyama es SVADHYAYA. Svadhyaya es autoconcimiento. A partir de aplicar tapas y de todas las anteriores, iremos conociéndonos más a nosotr@s mism@s, estudiándonos a nosotr@s, estudiando textos de sabiduría y conocimiento, los textos sagrados o textos que para ti sean sagrados en este momento, textos de los que aprendas a conocerte más a ti mism@.

ISHVARAPRANIDHANA
El quinto Niyama es ISHVARAPRANIDHANA. Ishvarapranidhana suele definirse como amor, respeto y entrega a Dios. También podemos interpretarlo como respeto y entrega hacia la naturaleza que es la que nos ha dado la vida. A la sabiduría universal. Y por aquí vuelve la palabra «respeto», que enlaza con la primera, que era AHIMSA, el primer yama, el respeto hacia los demás y hacia un@ mism@. Si tenemos en cuenta que somos criaturas de la naturaleza, somos naturaleza, somos divinidad. Respeto por la naturaleza creadora es respeto por nosotr@s mism@s, por nuestros padres, nuestras amistades, y todo lo que nos rodea.

Quieres practicar Yoga? Te interesa la sabiduría del Yoga? Hablamos?